Fundación Ávila Cruz AC, is founded with the brothers César, Laura and Armando with the last name Ávila Cruz and is established in the Municipality of the Heroic City of Tlaxiaco in the Mixteca region of the State of Oaxaca, Mexico.
Fundación Ávila Cruz AC arises in 2013 in response to the needs observed for years due to the lack of access to food and health services in children, women, the elderly and people with disabilities, who live in marginalized indigenous communities and / or in urban areas with a high and medium level of social backwardness in the Municipalities of the State of Oaxaca.
The first activities began in the Municipality of the Heroic City of Tlaxiaco, and progressively other Municipalities of the Mixtec region of the State of Oaxaca have been included, until collaborating with other regions of the State of Oaxaca.
Programs, empowerment, creation and training of capacities are promoted so that they are protagonists of their own change.
In 2017, Fundación Ávila Cruz AC in alliance with Fondo Unido México IAP supported the victims of the earthquake in the State of Oaxaca.
Fundación Ávila Cruz AC, work has been recognized and awarded numerous times in the Mixteca region by directors of Educational Institutions and by Municipal Authorities. At the national level we have received recognition by Fondo Unido México IAP.
El Estado de Oaxaca tiene 3,967,889 habitantes, mujeres y 48% hombres con un grado de marginación muy alto CONAPO 2015. Población hablante de una lengua indígena 1,205,886 de los cuales 637,196 (52.8%) son mujeres y 568,960 (47.2%) son hombres DIGEPO 2015. Población en situación de pobreza 2,714,700 personas; en pobreza extrema 951,800 personas; con carencias sociales 920,900 personas y vulnerable por ingresos 107,800 personas CONEVAL 2018. En el Índice de desarrollo humano el Estado de Oaxaca tiene la más baja con (0.681), promedio nacional (0.746), promedio de América Latina y el Caribe (0.0739) y el promedio Mundial (0.700) y muy alto (0.889).
La geografía oaxaqueña, una de las más accidentadas del país, combinan en una superficie de 93,793 kilómetros cuadrados: montañas, planicies, playas, profundas grutas, cañones y cañadas con 570 Municipios dispersos por la orografía del Estado de Oaxaca, lo que dificulta la prestación de los servicios más básicos en términos de tiempos de respuesta y calidad de atención.
La Entidad se divide geográficamente en 8 regiones: Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapan, Sierra Norte, Sierra Sur y Valles Centrales.
La región Mixteca abarca una superficie de 15,671.08 km² se subdivide en 155 Municipios agrupados en siete Distritos: Silacoyoapan, Huajuapan, Coixtlahuaca, Juxtlahuaca, Teposcolula y Tlaxiaco. Se distribuyen en 2,291 localidades rurales.
La región representa la quinta concentración poblacional en el Estado y constituye 11.8% de su población total con 496,601 habitantes y 122,932 viviendas. INEGI, Encuesta Intercensal 2015.
El 77.4 % de la población vive en localidades rurales y dispersas con menos de 2,500 habitantes. El 9% de la población de 3 a 14 años no asiste a la escuela y 12% de la población de 6 a 14 años no sabe leer ni escribir. El 65.9% de la población se considera indígena, cifra mayor al promedio estatal 61.7%. INEGI, Encuesta Intercensal 2015.
En la región Mixteca se encuentran los Municipios con menor Índice de Desarrollo Humano (IDH).
En la región Mixteca la población en situación de pobreza extrema el 33.05% con 147,296 personas; con carencias por acceso a la alimentación el 35.19% con 160,412 personas; con pobreza extrema y carencia por acceso a la alimentación el 36.00% con 160,412 personas. Población de 3 a 15 años que no asiste a la escuela 9.58%. Población de 15 años y más analfabeta 16.45%. Población de 15 años y más con primaria incompleta el 18%. Población sin acceso a servicios de salud 18.90%. Población con carencia alimentaria moderada severa 14.38%. Población ocupada hasta con 2 salarios mínimos 47.96%. INEGI, Encuesta Intercensal 2015.
Fundación Ávila Cruz A. C., se fundó en el año 2013 como una Organización de la Sociedad Civil Mexicana (OSC), laica, apartidista y sin fines de lucro, contribuye a la reducción de la pobreza extrema en las comunidades indígenas (personas, familias y pueblos originarios) del Estado de Oaxaca.
En Fundación Ávila Cruz A. C., intervenimos transversalmente con los enfoques de género, derechos humanos, comunitario, interculturalidad e inclusión social.
En Fundación Ávila Cruz A. C., intervenimos alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), Basado en Derechos Humanos (EBDH) y Gestión para Resultados de Desarrollo (GpRD).
Contribuir a la reducción de la pobreza extrema en las comunidades indígenas del Estado de Oaxaca mediante el fortalecimiento de capacidades, seguridad alimentaria, salud y cultura que generen desarrollo integral sustentable para mejorar las condiciones de vida.
Ser un factor en la reducción de la pobreza extrema con igualdad de oportunidades, inclusión, perspectiva de derechos humanos y desarrollo integral comunitario.
Como un valor inherente a todas y cada una de las personas, que les confiere el derecho inalienable de vivir en libertad y en unas condiciones adecuadas para desarrollarse, como individuos y miembros de su comunidad, en todas las dimensiones del ser humano.
Promocionando la participación de los sujetos de derechos en todas las actividades o programas, así como la de las autoridades locales, siempre que sea posible.
Trabajamos desde la cooperación y corresponsabilidad de las personas ante los intereses comunes, con voluntarios, donantes y organizaciones a través de redes y alianzas.
Las soluciones para acabar con el hambre deben ser sostenibles a nivel local, social, económico y ambiental.
Proceso de cambio enfocado y sostenido a fortalecer las capacidades, confianza, visión y se constituyan como agentes activos de su propio desarrollo.
Estamos en constante renovación y receptivos a los cambios.
Entendemos que la responsabilidad conjunta en el desarrollo integral del ser humano es el valor esencial para el logro del bien común y la defensa de la dignidad humana.
Presidenta
Secretario
Tesorero
Director General
Director de Programas
Procuradora de Fondos
Diseñador gráfico
El modelo de intervención se realiza con base a enfoques conceptuales que a su vez nos ayudan a definir los cambios que buscamos alcanzar junto con los sujetos de derechos, mediante la Gestión para Resultados de Desarrollo (GpRD), el Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH), Marco Lógico, Teoría de Cambio y se contribuye al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
El Plan estratégico 2019 – 2023 es la columna vertebral del trabajo a realizar en los próximos 5 años en la región Mixteca del Estado de Oaxaca, México. Se contó con la participación de los socios fundadores, equipo de colaboradores, líderes comunitarios, comités comunitarios y sujetos de derechos en la elaboración del Plan Estratégico. Durante el proceso de los programas y acciones se realizarán el monitoreo y la evaluación. Además, se comparten los resultados para tomar decisiones, ajustar, corregir y mejorar.