Somos una Organización de la Sociedad Civil que desde el año 2013 implementamos proyectos de desarrollo comunitario participativos, incluyentes y sostenibles para acceder a una vida digna y al ejercicio de derechos y libertades fundamentales en las comunidades indígenas en situación de pobreza extrema.
Fundación Ávila Cruz A. C., surge como respuesta ante la pobreza extrema y las necesidades básicas observadas durante años relacionadas con la insuficiencia de recursos económicos, las condiciones de vida y al mismo tiempo la vulneración de los derechos a la alimentación, a la educación, a la salud, a la seguridad social y a la vivienda en las comunidades indígenas.
Trabajamos en el estado de Oaxaca debido al grado de marginación estatal (muy alto) y a los resultados de la medición de la pobreza multidimensional en México (línea de pobreza extrema por ingresos, carencias sociales y al contexto territorial).
En 2020, las entidades federativas con mayor porcentaje de población en pobreza extrema son Chiapas (29%), Guerrero (25.5%) y Oaxaca (20.6), CONEVAL.
En 2020, los municipios con mayor porcentaje de población en situación de pobreza extrema se localizaron en las entidades de Oaxaca, Chiapas y Guerrero, CONEVAL.
Así mismo, los resultados en 2020, la mayor concentración de la pobreza se ubica en las regiones que históricamente han registrado los mayores rezagos sociales: Nayar, Tarahumara, Altos de Chiapas y la Mixteca de (Oaxaca, Puebla y Guerrero), CONEVAL.
Tenemos nuestra sede en el municipio de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco en la región de la Mixteca del Estado de Oaxaca, México.
Fundación Ávila Cruz A. C., se fundó en el año 2013 como una Organización de la Sociedad Civil Mexicana (OSC), laica, apartidista y sin fines de lucro con el compromiso de gestionar e implementar proyectos de desarrollo comunitario participativos, incluyentes y sostenibles en las comunidades indígenas en situación de pobreza extrema para el bienestar social.
Contamos con la autorización del Servicio de Administración Tributaria (SAT) para recibir donativos deducibles de impuestos en México y del extranjero, en términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta y con la Acreditación en Institucionalidad y Transparencia (AIT) por el Centro Mexicano para la Filantropía, A. C. (CEMEFI), en el nivel óptimo.
Contribuir a reducir la pobreza extrema en las comunidades indígenas a través del desarrollo comunitario sostenible para mejorar las condiciones sociales y culturales de la población.
Ser una organización sólida que contribuya en la igualdad de oportunidades y en el pleno ejercicio de los derechos humanos, sociales y culturales en las comunidades indígenas de México.
Como un valor inherente a todas y cada una de las personas, que les confiere el derecho inalienable de vivir en libertad y en condiciones adecuadas para desarrollarse, como individuos y miembros de su comunidad, en todas las dimensiones del ser humano.
Promocionando la participación de los sujetos de derechos en todas las actividades o programas, así como la de las autoridades locales, siempre que sea posible.
Trabajamos desde la cooperación y corresponsabilidad de las personas ante los intereses comunes, con voluntarios, donantes y organizaciones a través de redes y alianzas.
Las soluciones para acabar con el hambre deben ser sostenibles a nivel local, social, económico y ambiental.
Proceso de cambio enfocado y sostenido a fortalecer las capacidades, confianza, visión y se constituyan como agentes activos de su propio desarrollo.
Estamos en constante renovación y receptivos a los cambios.
Entendemos que la responsabilidad conjunta en el desarrollo integral del ser humano es el valor esencial para el logro del bien común y la defensa de la dignidad humana.
Intervenimos con base a enfoques conceptuales que a su vez nos ayudan a definir los cambios que buscamos alcanzar junto con los sujetos de derechos, mediante la Gestión para Resultados de Desarrollo (GpRD), el Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH), el Modelo de Desarrollo Comunitario Sostenible, Marco Lógico, Teoría de Cambio y se contribuye al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
El Plan estratégico 2019 – 2024 es la columna vertebral del trabajo a realizar en los próximos 5 años en la región Mixteca del Estado de Oaxaca, México. Se contó con la participación de los socios fundadores, equipo de colaboradores, líderes comunitarios, comités comunitarios y sujetos de derechos en la elaboración del Plan Estratégico. Durante el proceso de los programas y acciones se realizarán el monitoreo y la evaluación. Además, se comparten los resultados para tomar decisiones, ajustar, corregir y mejorar.