En Fundación Ávila Cruz A. C., trabajamos a partir de un modelo integral propio que nos permite implementar acciones sostenibles a través de cinco ejes estratégicos:
I.- Fortalecimiento de capacidades y desarrollo comunitario sostenible.
II.- Seguridad Alimentaria y Nutricional.
III.- Salud y Bienestar Comunitario.
IV.- Asistencia ante desastres naturales.
V.- Identidad Cultural.
Fortalecer la capacidad de los individuos y familias mediante orientación social para impulsar su desarrollo personal y mejorar su capacidad de toma de decisiones.
• Talleres de capacitación grupal en temas de familia, educación, alimentación, trabajo y salud.
• Capacitación sobre educación en habilidades socioemocionales como el manejo del estrés, resolución de conflictos y toma de decisiones.
• Talleres sobre educación financiera, planificación personal y hábitos de vida saludable.
• Capacitación sobre autocuidado de la salud y la importancia del estado de salud.
• Capacitación sobre autoestima y relaciones humanas saludables.
Promover el desarrollo integral en capacitación, difusión, orientación y asistencia jurídica en materia de derechos humanos es fundamental para empoderar a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.
• Talleres de capacitación en gestión comunitaria y derechos humanos.
• Campañas de difusión para la promoción de la cultura y la no discriminación.
• Asesoría Legal especializada para la defensa de derechos en salud, educación, vivienda y alimentación.
Impulsar el desarrollo económico de comunidades de escasos recursos mediante la capacitación en oficios y habilidades orientadas a la autogestión y el autoempleo, para generar sus propias oportunidades de trabajo, reducir la dependencia de ayudas externas y mejorar significativamente su calidad de vida.
• Talleres y cursos de capacitación en oficios (electricista, plomero, carpintero y ecotecnias) y en habilidades técnicas (costura, cocina, informática y redes), orientados a las demandas del mercado laboral.
• Talleres de emprendimiento y administración para apoyar en la creación de sus propios negocios.
• Creación de redes de apoyo y asesoría para emprendedores.
Mejorar la nutrición de las comunidades indígenas y grupos vulnerables, con especial énfasis en la primera infancia, mujeres en edad fértil y sus familias, para asegurar el desarrollo integral en la infancia, garantizar embarazos y nacimientos saludables, y prevenir enfermedades.
• Rescate, recolección, selección y distribución de alimentos nutritivos e inocuos.
• Capacitación lúdica en educación alimentaria y nutricional a padres, cuidadores y líderes comunitarios.
• Talleres de preparación de alimentos centrados en el uso de legumbres, frutas y verduras locales.
• Implementación de huertos comunitarios y familiares.
• Talleres interactivos sobre enfermedades relacionadas con la nutrición y su prevención.
Brindar atención médica de primer nivel en comunidades indígenas y grupos vulnerables para garantizar el acceso equitativo a los servicios de salud, permitir la detección y el tratamiento temprano de enfermedades, reducir las desigualdades sanitarias y mejorar su bienestar.
• Jornadas comunitarias de salud con servicios de medicina general, nutrición, psicología, fisioterapia y salud bucodental.
• Entrega de medicamentos del cuadro básico.
• Distribución de suplementos nutricionales para embarazadas y lactantes.
• Pláticas educativas sobre estilos de vida saludable.
• Diagnóstico temprano de enfermedades crónicas.
• Capacitación sobre prevención de enfermedades crónicas a padres, cuidadores y líderes comunitarios.
• Campaña de sensibilización sobre salud reproductiva y cuidado infantil.
• Capacitación a promotores comunitarios de salud.
Garantizar la plena inclusión y el desarrollo integral de las personas con discapacidad mediante provisión de ayudas técnicas, terapias y promoción de la integración social para aumentar su autonomía e impulsar su bienestar físico y mental.
• Jornadas comunitarias de salud auditiva.
• Diagnóstico y seguimiento de pacientes.
• Provisión de dispositivos tecnológicos (sillas de ruedas y audífonos).
• Capacitación sobre educación especial e inclusiva.
• Capacitación a personas con discapacidad y sus familias en el uso de dispositivos tecnológicos.
• Campaña de sensibilización para promover la inclusión y el respeto a la diversidad.
• Creación de redes de apoyo comunitario para personas con discapacidad y sus familias.
Brindar respuesta oportuna ante desastres naturales en comunidades indígenas y grupos vulnerables es esencial para salvar vidas, minimizar daños y garantizar una recuperación equitativa.
• Implementación de servicios esenciales de salud, alimentación y asistencia psicosocial.
• Establecimiento de mecanismos de colaboración entre autoridades, organizaciones y comunidades para una gestión eficiente de esfuerzos durante y después de los desastres.
• Capacitación y simulacros que fortalezcan la resiliencia y reduzcan el impacto de eventos futuros.
Fortalecer y preservar la identidad cultural de las comunidades indígenas y grupos vulnerables, promoviendo la transmisión, valoración y continuidad de sus tradiciones, costumbres y expresiones artísticas para proteger el patrimonio ancestral, reforzar el sentido de pertenencia y garantizar que las tradiciones y expresiones artísticas se transmitan a futuras generaciones.
• Promoción del reconocimiento y valoración de la identidad cultural.
• Promoción de la transmisión intergeneracional de saberes y prácticas culturales.
• Fortalecimiento de la participación comunitaria en la gestión y promoción cultural.