En Fundación Ávila Cruz A. C., intervenimos a partir de nuestro propio modelo integral que nos permite gestionar e implementar proyectos de desarrollo comunitario participativos, incluyentes y sostenibles en las comunidades indígenas enfocados a superar la pobreza extrema a través de cuatro ejes de acción.
En nuestra línea de acción de fortalecimiento de capacidades y habilidades generamos proyectos centrados a empoderar individual y colectivamente entorno a la implementación de acciones familiares y comunitarias para formar agentes de cambio.
• Talleres presenciales de pensamiento crítico, capital humano y social.
• Talleres presenciales de desarrollo humano, artes y oficios certificados por la SEP.
• Talleres presenciales de igualdad de género y derechos humanos.
• Talleres presenciales de formación laboral y productiva.
• Talleres presenciales de educación financiera.
• Cursos presenciales de desarrollo económico certificados por la SEP.
En nuestra línea de acción de seguridad alimentaria y nutricional generamos proyectos encaminados a garantizar la disponibilidad, acceso y el consumo de alimentos sanos y nutritivos en cantidad y calidad en las familias indígenas para asegurar la producción y abasto de alimentos inocuos y nutritivos.
• Pláticas de orientación alimentaria.
• Talleres presenciales de salud y nutrición.
• Talleres presenciales de educación alimentaria y nutricional.
• Talleres presenciales del uso de tecnología, ecotecnología y ecotecnia.
• Dotaciones de ayuda alimentaria.
• Infraestructura productiva (invernaderos familiares y/o comunitarios, deshidratador de alimentos).
• Proyectos de actividades productivas (módulos de crianza y producción de aves, ovinos y porcinos).
• Proyectos de agricultura familiar (hortícola, frutícola, apícola y acuícola).
En nuestra línea de acción de salud y bienestar comunitario generamos proyectos enfocados a servicios de salud y de desarrollo social comunitario en las comunidades indígenas para prevenir, atender, mejorar la salud y el bienestar social.
• Campañas de promoción a la salud.
• Pláticas de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.
• Pláticas de salud materno-infantil.
• Talleres presenciales de sobrepeso y obesidad infantil.
• Talleres presenciales de agua potable y saneamiento.
• Jornadas comunitarias médicas.
• Tratamientos no farmacológicos y farmacológicos.
• Jornadas comunitarias de salud auditiva.
• Pláticas de salud auditiva.
• Jornadas comunitarias de salud bucodental.
• Pláticas de salud bucodental.
• Sistemas de captación de agua de lluvia.
• Dotaciones de filtros purificadores de agua de lluvia.
• Proyectos integrales de micro-cuencas (presas de mampostería, ollas de agua, bordos, etc.).
• Proyectos de agua y saneamiento comunitario.
En nuestra línea de acción de identidad cultural generamos proyectos orientados en promover y preservar la música, danza, lenguas originarias, artesanías, costumbres y tradiciones en las comunidades indígenas para rescatar las cosmovisiones indígenas, gastronomía, simbología y conocimientos ancestrales.
• Talleres presenciales de música, canto y danza.
• Talleres presenciales de técnicas tradicionales, nuevas técnicas y diseño de artesanías.
• Talleres presenciales de nuevas tecnologías.
• Asistencia y profesionalización de las y los artesanos.
• Asistencia y acompañamiento de ferias, eventos y exposiciones.
• Proyectos de promoción de la música y danza.
• Proyectos de preservación de lenguas originarias, costumbres y tradiciones.
• Proyectos de turismo de naturaleza.