Somos una Organización de la Sociedad Civil que desde el año 2013 implementamos proyectos de desarrollo comunitario, participativos, incluyentes y sostenibles para el bienestar social de las comunidades indígenas en situación de pobreza extrema.
Fundación Ávila Cruz A. C., surge como respuesta ante la pobreza extrema y las necesidades básicas observadas durante años relacionadas con la insuficiencia de recursos económicos, las condiciones de vida y al mismo tiempo la vulneración de los derechos a la alimentación, a la educación, a la salud, a la seguridad social y a la vivienda en las comunidades indígenas.
Trabajamos en el estado de Oaxaca debido al grado de marginación estatal (muy alto) y a los resultados de la medición de la pobreza multidimensional en México (línea de pobreza extrema por ingresos, carencias sociales y al contexto territorial).
En el año 2020, las entidades federativas con mayor porcentaje de población en pobreza extrema son Chiapas (29%), Guerrero (25.5%) y Oaxaca (20.6), CONEVAL.
En el año 2020, los municipios con mayor porcentaje de población en situación de pobreza extrema se localizaron en las entidades de Oaxaca, Chiapas y Guerrero, CONEVAL.
Así mismo, los resultados en el año 2020, la mayor concentración de la pobreza se ubica en las regiones que históricamente han registrado los mayores rezagos sociales: Nayar, Tarahumara, Altos de Chiapas y la Mixteca de (Oaxaca, Puebla y Guerrero), CONEVAL.
Tenemos nuestra sede en el municipio de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco en la región de la Mixteca del Estado de Oaxaca, México.
Fundación Ávila Cruz A. C., se fundó en el año 2013 como una Organización de la Sociedad Civil Mexicana (OSC), laica, apartidista y sin fines de lucro con el compromiso de gestionar e implementar proyectos de desarrollo comunitario participativos, incluyentes y sostenibles en las comunidades indígenas en situación de pobreza extrema para el bienestar social.
Contamos con la autorización del Servicio de Administración Tributaria (SAT) para recibir donativos deducibles de impuestos en México y del extranjero, en términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta y con la Acreditación en Institucionalidad y Transparencia (AIT) por el Centro Mexicano para la Filantropía, A. C. (CEMEFI), en el nivel óptimo.
Contribuir a reducir la pobreza extrema en las comunidades indígenas de México a través del desarrollo comunitario sostenible y ayuda humanitaria para mejorar las condiciones sociales y culturales de la población.
Ser una organización líder en la inclusión social de los sujetos de derechos en las comunidades indígenas de México.
Garantizar la participación activa y equitativa de todos los sectores de la comunidad, especialmente de grupos vulnerables.
Promover la justicia social y el acceso igualitario a recursos y oportunidades.
Implementar prácticas que aseguren el desarrollo a largo plazo, respetando el medio ambiente y las generaciones futuras.
Fomentar el involucramiento activo de las comunidades en la planificación, ejecución y evaluación de proyectos.
Buscar constantemente soluciones creativas y efectivas para enfrentar los desafíos en las comunidades indígenas.
Valorar y preservar las tradiciones, costumbres y conocimientos indígenas.
Actuar con claridad y responsabilidad en la gestión de recursos y en la comunicación de resultados.
Trabajar con empatía y compromiso hacia el bienestar colectivo.
Capacitar y fortalecer las capacidades locales para fomentar la autogestión y el liderazgo comunitario.
Desarrollar la capacidad de las comunidades para adaptarse y superar situaciones adversas, inlcuyendo desastres naturales y emergencias.
|
|
Intervenimos con base a enfoques conceptuales que a su vez nos ayudan a definir los cambios que buscamos alcanzar junto con los sujetos de derechos, mediante la Gestión para Resultados de Desarrollo (GpRD), el Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH), el Modelo de Desarrollo Comunitario Sostenible, Marco Lógico, Teoría de Cambio y se contribuye al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
El Plan Estratégico 2024-2029 es fundamental para el trabajo en las comunidades indígenas de México durante los próximos cinco años. En su elaboración participaron los socios fundadores, el equipo de colaboradores, líderes y comités comunitarios, así como los sujetos de derechos. A lo largo del proceso, se realizarán monitoreos y evaluaciones constantes. Los resultados se compartirán para facilitar la toma de decisiones, realizar ajustes, correcciones y mejorar continuamente.